Cuestionario Antoinette
Se me ocurre que en ocasiones no somos realmente conscientes del potencial de algunas de nuestras ideas. Es como de esas veces, que llegas a algo por casualidad, lo mantienes en tu pensamiento, pero lo dejas en barbecho.
Justo eso es lo que me pasó cuando me topé con el Cuestionario Proust. Quería utilizarlo en clase de alguna manera como recurso, pero, a la vez, también como productor de pensamiento crítico por su origen.
Y es que el mal llamado Cuestionario Proust en realidad fue idea de una joven llamada Antoinette Faure. De ahí, que haya decidido cambiarle el nombre y darle, el que al menos, desde mi punto de vista, se merece.
La secuencia didáctica es muy intuitiva. Primero, presentamos el cuestionario y su historia y después trabajamos como en el mismo desde diferentes perspectivas y dependiendo de nuestro tiempo y nuestra intención académica.
Espero que te guste y que puedas trabajarla en clase.
Puedes descargarla AQUÍ.
Flexibilidad Cognitiva
El otro día hablábamos por Instagram de la flexibilidad cognitiva y reflexionábamos a cerca de este término. ¿Qué entendemos por flexibilidad cognitiva?
Estamos
acostumbrados a realizar las cosas de una manera determinada y nos
asusta intrínsecamente el tener que realizarlas de una manera que no
conocemos, es lo que se suele llamar zona de confort. Esa flexibilidad
que nos permite nuestro cerebro es la capacidad de cambiar nuestra
respuesta, nuestras tareas o estrategias adaptando nuestro
comportamiento antes nuevas situaciones o situaciones que requieren
otros resultados. Tener un pensamiento flexible es lo que conocemos como
el potencial de nuestro cerebro ante la adaptabilidad. Es la capacidad
de cambiar de pensamientos y adaptarse al entorno y a las necesidades.
Existen muchos ejercicios para trabajar la flexibilidad
cognitiva pero hoy quiero hablaros sobre esos que se centran en hacerlo a través de la atención dividida. Estos ejercicios consisten en
prestar atención a varios factores a la vez. En este ejercicio que os
presento hoy el alumno tiene que prestar atención a la imagen, en este
caso obras de arte, al léxico escrito y a los botones de respuesta. La
tarea busca trabajar la presentación simultánea dentro de la actividad
donde el alumno tiene que determinar si lo que ve concuerda con lo que
lee. Este tipo de actividades ayudan a que nuestro cerebro trabaje
varios aspectos a la vez, siendo esto un ejercicio fundamental en la sociedad actual.
Esta actividad es un ejemplo de las
posibilidaddes que se pueden trabajar en clase. La he realizado a modo
representativo pudiendo adaptarla a cualquier plan curricular que estéis
trabajando. También podemos incluir una cuenta atrás en cada una de las
diapositivas para "obligar" al alumno a tomar decisiones dentro de un
marco de tiempo determinado. Esto sería otro factor que el alumno
tendría que adaptar al dar su respuesta en la actividad.
Aquí os dejo la actividad (también podéis encontrarla en mi perfil de Genially)
<div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 56.25%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe frameborder="0" width="1200" height="675" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/60e73cd0062c5d0dc4085bf9" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div>
Como llevar a clase de ELE un programa de tu infancia
¿Cómo es posible que no hubiera publicado ninguna actividad que estuviera basada en el humor para trabajar con nuestros alumnos en clase? Tranquilos compañeros que hoy ponemos solución a esta disyuntiva.
Os hablaba en Instagram que esta actividad la cree orientada a esos momentos que uno nota que los alumnos están cansados o que simplemente no tienen la energía necesaria, como esos días que te levantas y que no hay manera de enderezarte. Para mí sorpresa, descubrí que con la actividad se soltaban y eso, desde el ojo de una profesora, significa que hablaban por los codos y disfrutaban. Así que objetivo cumplido.
Para los que seáis jóvenes o no hayáis vividos los 90 en España, posiblemente no os sonarán ni el programa ni de que hablo así que voy a contaros cosas de este programa que nació en los 90 en la sobremesa española: No te rías que es peor.
El concurso se emitía de lunes a viernes y pretendía llevar el humor a los hogares españoles. Estuvo en parrilla desde el año 1990 al 1995. Había actuaciones de cómicos profesionales, paneles, pruebas... los concursantes tenían que cumular puntos y al final el que más puntos tenía ganaba.
Mi sección favorita del programa era La cacharrería donde el presentador elegía un objeto al azar y los concursantes debían darle tres usos a ese objeto. Lo gracioso de esto es que los usos eran totalmente disparatados. Os dejo un vídeo para que veáis a qué me refiero (Minuto 2:37)
Así que me puse manos a la obra para intentar llevar esto a clase de una manera atractiva y divertida y así nació La Cacharrería de Lingua + Co.
La actividad está diseñada en Genially pero estoy deseando llevarla a la clase presencial y hacer una representación del programa. Risas aseguradas compañeros.
La dinámica es bien sencilla:
· Le explicamos a los alumnos en que consiste la prueba: eligiendo un objeto al azar tienen que buscarle usos alternativos durante 1 minuto.
· En cuanto a quien gana o pierde, os lo dejo a vuestro criterio. La última vez que lo usé en clase hicimos una votación secreta para valorar el uso más divertido y original.
No dejéis de contarme como os va. Me encantaría conocer vuestras historias de La Cacharrería de Lingua + Co.
Podéis visualizarla AQUÍ.
PICTOLINE Y LA VISUALIZACIÓN DE CONCEPTOS
Pictoline es una herramienta que utilizo mucho en clase. Me sirve, sobre todo para trabajar la expresión/producción oral generando debate sobre los temas de sus infografías que suelen ser temas bastante actuales.
Ellos se definen como News and Information in epic images directly in your timeline o lo que es lo mismo, noticias e información interesante contada a través de bonitas infografías e ilustraciones. Podemos encontrar noticias sobre el brexit, sobre el cáncer de mama, curiosidades sobre el español, la extinción de los animales, la biografía de personajes históricos como por ejemplo Marie Curie, etc.
Podemos utilizar este herramienta de mil maneras: para trabajar los aspectos culturales, la expresión oral, la expresión escrita, la lectura...