Flexibilidad Cognitiva
El otro día hablábamos por Instagram de la flexibilidad cognitiva y reflexionábamos a cerca de este término. ¿Qué entendemos por flexibilidad cognitiva?
Estamos
acostumbrados a realizar las cosas de una manera determinada y nos
asusta intrínsecamente el tener que realizarlas de una manera que no
conocemos, es lo que se suele llamar zona de confort. Esa flexibilidad
que nos permite nuestro cerebro es la capacidad de cambiar nuestra
respuesta, nuestras tareas o estrategias adaptando nuestro
comportamiento antes nuevas situaciones o situaciones que requieren
otros resultados. Tener un pensamiento flexible es lo que conocemos como
el potencial de nuestro cerebro ante la adaptabilidad. Es la capacidad
de cambiar de pensamientos y adaptarse al entorno y a las necesidades.
Existen muchos ejercicios para trabajar la flexibilidad
cognitiva pero hoy quiero hablaros sobre esos que se centran en hacerlo a través de la atención dividida. Estos ejercicios consisten en
prestar atención a varios factores a la vez. En este ejercicio que os
presento hoy el alumno tiene que prestar atención a la imagen, en este
caso obras de arte, al léxico escrito y a los botones de respuesta. La
tarea busca trabajar la presentación simultánea dentro de la actividad
donde el alumno tiene que determinar si lo que ve concuerda con lo que
lee. Este tipo de actividades ayudan a que nuestro cerebro trabaje
varios aspectos a la vez, siendo esto un ejercicio fundamental en la sociedad actual.
Esta actividad es un ejemplo de las
posibilidaddes que se pueden trabajar en clase. La he realizado a modo
representativo pudiendo adaptarla a cualquier plan curricular que estéis
trabajando. También podemos incluir una cuenta atrás en cada una de las
diapositivas para "obligar" al alumno a tomar decisiones dentro de un
marco de tiempo determinado. Esto sería otro factor que el alumno
tendría que adaptar al dar su respuesta en la actividad.
Aquí os dejo la actividad (también podéis encontrarla en mi perfil de Genially)
<div style="width: 100%;"><div style="position: relative; padding-bottom: 56.25%; padding-top: 0; height: 0;"><iframe frameborder="0" width="1200" height="675" style="position: absolute; top: 0; left: 0; width: 100%; height: 100%;" src="https://view.genial.ly/60e73cd0062c5d0dc4085bf9" type="text/html" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" scrolling="yes" allownetworking="all"></iframe> </div> </div>
Como llevar a clase de ELE un programa de tu infancia
¿Cómo es posible que no hubiera publicado ninguna actividad que estuviera basada en el humor para trabajar con nuestros alumnos en clase? Tranquilos compañeros que hoy ponemos solución a esta disyuntiva.
Os hablaba en Instagram que esta actividad la cree orientada a esos momentos que uno nota que los alumnos están cansados o que simplemente no tienen la energía necesaria, como esos días que te levantas y que no hay manera de enderezarte. Para mí sorpresa, descubrí que con la actividad se soltaban y eso, desde el ojo de una profesora, significa que hablaban por los codos y disfrutaban. Así que objetivo cumplido.
Para los que seáis jóvenes o no hayáis vividos los 90 en España, posiblemente no os sonarán ni el programa ni de que hablo así que voy a contaros cosas de este programa que nació en los 90 en la sobremesa española: No te rías que es peor.
El concurso se emitía de lunes a viernes y pretendía llevar el humor a los hogares españoles. Estuvo en parrilla desde el año 1990 al 1995. Había actuaciones de cómicos profesionales, paneles, pruebas... los concursantes tenían que cumular puntos y al final el que más puntos tenía ganaba.
Mi sección favorita del programa era La cacharrería donde el presentador elegía un objeto al azar y los concursantes debían darle tres usos a ese objeto. Lo gracioso de esto es que los usos eran totalmente disparatados. Os dejo un vídeo para que veáis a qué me refiero (Minuto 2:37)
Así que me puse manos a la obra para intentar llevar esto a clase de una manera atractiva y divertida y así nació La Cacharrería de Lingua + Co.
La actividad está diseñada en Genially pero estoy deseando llevarla a la clase presencial y hacer una representación del programa. Risas aseguradas compañeros.
La dinámica es bien sencilla:
· Le explicamos a los alumnos en que consiste la prueba: eligiendo un objeto al azar tienen que buscarle usos alternativos durante 1 minuto.
· En cuanto a quien gana o pierde, os lo dejo a vuestro criterio. La última vez que lo usé en clase hicimos una votación secreta para valorar el uso más divertido y original.
No dejéis de contarme como os va. Me encantaría conocer vuestras historias de La Cacharrería de Lingua + Co.
Podéis visualizarla AQUÍ.
Arte y redes sociales
A estas alturas no es ningún secreto que la mayoría de los adolescentes tienen una estrecha relación con las redes sociales. Y digo que la mayoría porque aunque parezca imposible he trabajado con muchos alumnos jóvenes que rechazaban su uso. Así que lo primero de lo que tendrás que hacer si quieres llevar a cabo esta actividad con adolescentes, es confirmar que saben de qué va cada red social.
Estoy segura de que has visto actividades parecidas en la red, yo simplemente le he dado mi toque para que el ejercicio facilite a nuestros alumnos herramientas para seguir descubriendo su mundo exterior e interior a través del arte.
Así que si en este momento te estás diciendo a ti mismo: venga, vamos a trabajar el arte en clase de ELE, esta es tu actividad. Sencilla y divertida, pero sobre todo una actividad sin límites y que explora las ideas críticas y creativas de nuestros alumnos.
Me dejo de cháchara y te explico la dinámica de la actividad:
- Lo ideal para trabajarla es hacerla con grupos de alumnos aunque como todo en la viña del profesorado, puede adaptarse a una clase one to one.
- En este caso he elegido las obras: "El matrimonio Arnolfini" de Jan van Eyck y "Vieja friendo huevos" de Velázquez. En otras ocasiones también he trabajado "La primavera" de Boticelli y "El martirio de San Mauricio" del Greco. Todas me han funcionado muy bien, por lo que podéis elegir y adaptar según vuestras necesidades en el aula.
- De cada obra hay 3 versiones: Twitter, Instagram y TikTok.
- Para Twitter les pediremos que escriban un tuit de cada uno de los personajes que iría acompañado de la imagen.
- Para Instagram deberán escribir la publicación que harían cada uno de los personajes para su feed.
-Para TikTok deben anotar el diálogo de la narración del vídeo.
- Una vez que cada uno de los alumnos ha escrito su actividad se comparan los escritos de la misma obra.
Estoy segura de que saldrán textos sorprendentes y fantásticos.
La actividad no tiene un orden particular ni un nivel de dificultad determinado, depende mucho del enfoque que le quieras dar. Si por ejemplo estás trabajando los pasados en clase puedes pedirles que sitúen la narración en este tiempo, para el vídeo de Tiktok puedes hacer hincapié en el diálogo como forma narrativa... es decir, las posibilidades son infinitas.
Ya me contarás qué te parecen.
Podéis descargarla AQUÍ.
PALABRAS POSITIVAS PARA EL 2020
Es difícil pensar en este último año sin que se nos vengan a la cabeza palabras como: coronavirus, pandemia, confinamiento, epidemia, mascarilla, cepa, PCR... En el artículo de FundéuRAE "Un año de palabras: de COVID-19 a vacuna" hacen un repaso a todas ellas y nombran a Confinamiento palabra del año 2020.
En clase no hemos sido impermeables a todo lo que ha significado este último año en nuestras vidas. A nivel educativo, profesional y personal.
Por ello, quise que hubiera un espacio de reflexión, de debate, de alegría. Y para eso se nos ocurrió hacer un abecedario especial con palabras positivas que nos sirvieran como apoyo para esos momentos repletos de recuerdos negativos.
Cada alumno tiene sus propias palabras con su propio valor y eso es lo bonito de la palabra, que cada una de ellas tiene la importancia que cada uno le quiera dar.
Os dejo por aquí la plantilla que podéis imprimir o bien rellenarla tipo formulario de PDF. Si trabajáis en grupos online os recomiendo que hagáis un tablero colaborativo en Padlet (o en otra plataforma) para que cada alumno pueda colocar su palabra de manera interactiva.
Espero que os agrade la actividad y sobre todo me gustaría que encontréis esas palabras positivas para este último año tan feo.
Podéis descargarla AQUÍ.
¿Es positivo trabajar la política en clase?
Una historia de Halloween
Para este próximo Halloween os traigo una actividad sencilla pero que funciona muy bien en clase. Se basa sobre todo en que los alumnos sean capaces de dejar volar su imaginación y creen historias divertidas. Historias verosímiles o sorprendentemente imposibles, pero historias, al fin y al cabo. De momento solo puedo compartirlo en versión imprimible, espero pronto poder subirlo en versión Genially para poder utilizarlo en nuestras clases virtuales.
Os cuento lo que vais a poder encontrar en el imprimible y el funcionamiento:
Las posibilidades son infinitas, depende de nuestro planteamiento inicial, así como de los objetivos académicos que queramos conseguir. Por mi parte puedo recomendaros las siguientes dinámicas:
Dinámica 1 – Cada alumno su propia historia de Halloween
El alumno selecciona una de las historias de punto de partida. Esta historia deberá formar la base de su relato. Puede seleccionarla leyéndolas primero o por azar.
Tira los dados 4 veces y dependiendo de los números, recoge las tarjetas correspondientes.
El alumno plasma su historia, ya sea de manera oral o escrita.
Puedo incluir variantes, como que vaya contando la historia conforme saque cada tarjeta o cuando las tenga todas, contar la historia en pasado o en futuro...
Dinámica 2 – Cadáver exquisito de una historia de Halloween
Sabéis que soy muy fan de realizar la actividad de cadáver exquisito con cualquier excusa.
Para los que no lo sepáis, esta técnica nació con los surrealistas en el año 1925 y básicamente se trata de que cada persona escriba su frase o historia, sin conocer la de sus compañeros. Después se unen y se llega a la historia final.
Así que para este modelo la dinámica sería la siguiente:
Por consenso se selecciona una de las tarjetas de punto de partida. La profesora o uno de los alumnos leen esta historia en voz alta.
Cada uno de los alumnos lanza el dado y recoge su tarjeta correspondiente sin mostrar su contenido a los demás. Seguidamente cada uno de ellos escribe su parte de la historia.
Finalmente se hace una puesta en común con la historia final.
Dinámica 3 – Varias historias en una
Esta versión podría ser parecida a la anterior. La única diferencia es que en este caso cada vez que lancen el dado y seleccionen su tarjeta deberán contar la historia de manera improvisada.
Espero que os guste la actividad.
Podéis descargarla AQUÍ.